AltamiranoNovelesca es la historia de Cristóbal Matute de Altamirano, noble extremeño y vecino de Santa Fé donde murió y que recibió tierras en el repartimiento de Buenos Aires, donde tuvo casa en la esquina de las actuales calles Reconquista y Lavalle, y quinta en la manzana delimitada por lo que es hoy Cerrito, Carlos Pellegrini, Lavalle y Tucumán, siendo colocada en su cabeza la Encomienda de los Indios de Cacique Bagual o Miniti, de acuerdo a la adjudicación hecha por el General Juan de Garay el 25 de marzo de 1582.
Era natural de Badajoz, donde había nacido alrededor de 1554 y se supone vino con la expedición del Adelantado Don Juan Ortiz de Zarate según el diccionario genealógico de Molina Arrotea (ed.,1877) aparece como "Cristóbal de Altamirano, noble extremeño venido con la expedición de Ortiz de Zarate en 1572. Prisionero de los charrúas en San Gabriel, aprendió su idioma y dio parte a los españoles de los planes de los indios para atacarlos. Envió el mensaje en una calabaza que confió a las aguas del Riachuelo, Al recibirlo Garay envió dos indios prisioneros a hablar con el Cacique Taboba, con una carta para Altamirano. Enterados por ésto los indios del mensaje de Altamirano quisiéronle dar muerte pero este consiguió fugar.
Murió alrededor de 1630. Lozano (pag.241) dice que Altamirano bajó con otros componentes de la expedición de Ortiz de Zarate a forrajear en la isla de Martín García y fué allí apresado por los indios, librándose de ellos recién en 1580, Vecino de Buenos Aires se ausentó en 1584 a Asunción y en 1585 aparece como Regidor de Santa Fe, donde avecindó definitivamente y desempeñó cargos en el Cabildo, siendo Alcalde en 1615 y en 1624, sustituyendo en este último año a Antonio Tomás de Santuchos, que falleció.Como cabildante le tocó intervenir en el deslinde y amojonamiento de Santa Fe en 1590. Al hacer au biografía Udaondo (Diccionario Biográfico Colonial) cita el manuscrito hallado por el P. Guillermo Furlong en Madrid (Bib. Nacional, Sección Manuscritos, n. 18.577) que contiene el relato de las aventuras de Cristóbal Matute de Altamirano al hacer la semblanza de su hijo el R.P. Cristóbal de Altamirano. Nacido en Santa Fe el 11 de junio de 1601 y fallecido, casi centenario, el 27 de abril de 1698, de una disentería, este_famoso sacerdote fué Rector da la Catedral de Asunción en 1652/56, Superior de las Misiones Jesuíticas desde 1663. Procurador del. Paraguay ante la Corte viajó a Buenos Aires y pasó a España en 1670, donde se le ofreció el cargo de Procurador General de todas las provincias de Indias ante la Corte -que no acepto- volviendo a Asunción. En 1679 fue Rector del Colegio Máximo de Córdoba y a su pedido en 1676 se le confió nuevamente el gobierno de las reducciones desde el cual intervino en la campaña contra los portugueses que terminó con la toma de la Colonia del Sacramento en 1680, a la cual colaboró aportando el concurso de 3000 indios reducidos.EI P. Furlong dice que era "un grande y hermoso corazón", traductor del francés al guaraní de la obra que sobre Doctrina Cristiana escribiera François Pomeroy. También se refiere en su obra "Glorias Santafecinas" al reverendo Padre Buenaventura Suárez Altamirano, distinguido sacerdote y astrónomo, bautizado al 8 de enero de 1682, hijo legítimo del Tte. Antonio Suárez Altamirano y de Da. María de Garay, casado en la iglesia Matriz de Santa Fe el 1º de junio de 1679, bisnieto paterno de Diego Suárez, natural de Portugal y de Ana María Matute de Altamirano (testamento 25/5/1668 AESF, T.III, F.438), nieto materno de Mateo de Lencinas y de María de Garay y tataranieto del conquistador Cristóbal Matute de Altamirano y de su legítima esposa Da. Joana Méndez. Debemos señalar que del testamento citado de Ana Maria Matute de Altamirano se desprende que ella era hija del conquistador y no nieta como consigna Fernández Díaz en su artículo "AGUILERA" publicado en la revista "Genealogía", Nº 14, Asimismo que Antonio Suárez de Altamirano, hijo de la testadora, era fallecido a la fecha de dicho testamento, por lo cual el Teniente Antonio Suárez de Altamirano casado con Maria de Garay, era nieto de ella y no hijo, como figura en aquel articulo.También corresponde hacer constar que Cervera en su "Historia de Santa Fe" dice que "en 1671 aparece Antonio Suárez de Altamirano casado con una Maria de Garay, que se descubre hija natural de una anterior María de Garay en una donación de casas que su tío Pedro de Lencinas establece en 1689 a favor de Petronila de Garay o Petronila Suares de Garay hija de María de Garay (hija ilegítima de Maria de Garay) y de Antonio Suárez de Altamirano, y Raúl Molina ("Hernándarias" ,pág. 345) expresa que la primera de las Marías de Garay citadas al testar al 25/XII/1677 dice ser viuda del Capitán Mateo de Lancinas e "hija legítima del General Juan de Garay y de doña Juana de Saavedra o sea nieta legítima del Fundador. -En 1622 figura Cristóbal Matute de Altamirano en la lista de vecinos de Santa Fe bajo el nº 84 ("Genealogía Nº 16, pág. 60).De su matrimonio con Joanna Méndez tuvo por hijas a Ana María, que como vimos casó con el portugués Diego Suares y a María, casada con el Capitán Sebastián de Aguilera (nº 86 de la lista citada) a quien nos referimos en el capítulo anterior. Pero también en los libros parroquiales constatamos que el 20 de julio de 1652 casa Francisca de Altamirano con Domingo de Avalos y que el 30 de abril de 1652 hace lo propio Hernando de Altamirano con Catalina de Espinoza, razón por la cual cabe presumir que aquellas tuvieron otros hermanos.EI apellido Matute es riojano de la villa de su nombre en Logroño, donde llevaban las armas que describe García Carrafa en su diccionario genealógico y el de Altamirano del lugar de Altamiros, en Ávila, que usaron escudo de plata con diez roeles en azur, puestos en tres palos.Actas del Cabildo de Santa FeEn Santa Fe el día 30 de Diciembre de 1615Constancia de que el alcalde Juan Ramírez y el regidor Cristóbal Matute de Altamirano, efectuaron inspección a los mojones del ejido de la ciudad.Acta del Cabildo de Santa FeEn Santa Fe el día 31 de Mayo de 1593Perteneciente al 31 de Mayo de 1593 -El regidor Felipe Ramos es designado Alférez Mayor.-Se dispone el amojonamiento entre el ejido y las chacras, marcasque deberán ser inspeccionadas todos los años por el alcalde de segundo voto y los regidores de primer y segundo voto. Descriptores OnomásticosRamírez, Diego, AlcaldeMatute de Altamirano, AlcaldeVallejos, Antón de, RegidorArias de Mansilla, PedroSantuchos, Diego Tomás de, RegidorRamos, Felipe, RegidorSan Miguel, Alonso de, RegidorSánchez, Gabriel, EscribanoLópez, Hernán, ProcuradorGaray, Juan de En Santa Fe el día 2 de Abril de 1593Francisco Hernández se ofrece como fiador del alguacil mayor Pedro de Medina.Observaciones: Tercera parte del acta. (Conclusión).Descriptores OnomásticosMatute de Altamirano, Cristóbal, Alcalde, TestigoHernández, Francisco, FiadorMedina, Pedro de, Alguacil MayorSánchez, Gabriel, Escribano del CabildoLópez, Diego, Testigo Actas del Cabildo de Santa FeEn Santa Fe el día 1 de Enero de 1585Elección de autoridades.Son electos: alcalde de 1º voto: Pedro deOliver.Alcalde de 2º voto: Diego Ramírez.Regidores: Hernan Ruiz de Salas, Antón Rodríguez, Diego Sánchez Ceciliano, Hernando Osuna, Cristóbal Matute Altamirano, Juan Jaques.Mayordomo: Feliciano Rodríguez.Procurador: Gabriel de Hermosilla.Observaciones: Primera parte del acta.Descriptores OnomásticosMartel de Guzmán, Gonzalo, Teniente de GobernadorRodríguez Feliciano, AlcaldeAguilera, Sebastián de, Alguacil MayorHermosilla Sevillano, Gabriel de, AlcaldeVallejo, Juan de, RegidorFernández Romo, AlonsoSánchez, Hernan, RegidorHernández, Francisco, RegidorFernández, Montiel, Alonso, Escribano de CabildoOliver, Pedro de, AlcaldeRamírez, Diego, AlcaldeRuiz de Salas, Hernán, RegidorRodríguez, Antón, RegidorSánchez Ceciliano, Diego, RegidorMatute Altamirano, Cristóbal, RegidorOsuna, Hernando de, RegidorJaques, Juan, RegidorRodríguez, Feliciano, MayordomoHermosilla Sevillano, Gabriel de, Procurador Source: Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas - Revista Nº 16 (año 1976) Boletín Nº 99, pág. 74/7 [june 1980]Actas del Cabidlo de Santa Fe