Querandíes es la denominación que se le dio a un grupo étnico del noreste de la región pampeana de la actual Argentina, al tiempo de la llegada de los primeros colonizadores europeos en el siglo XVI. Actualmente, esta denominación también aplica a personas que alegan ser sus descendientes mestizados.
Según Samuel Lafone Quevedo, la palabra querandí proviene del guaraní "quirã" (sebo o manteca) y "ndi" (sufijo copulativo: "con"), por lo que significaría que está gordo o que es rico en grasa o aceite, en una posible alusión a que en su dieta diaria consumían grasa animal. Para Manuel Ricardo Trelles, provendría de la palabra guaraní karanday (carandaí, una especie de palma o palmera). Otros autores, como Eduardo Madero y Vicente Fidel López, le asignan origen quechua.
Los querandíes aparecen en las crónicas históricas en 1528 y son mencionados hasta la despoblación de la primera Buenos Aires en 1540. Vuelven a aparecer en las crónicas desde 1580 cuando fue refundada Buenos Aires y Juan de Garay realizó el repartimiento de indígenas, hasta 1586 cuando Rodrigo Ortiz de Zárate los derrotó militarmente. Desde entonces no existen testimonios directos de su existencia, con excepción del censo de encomiendas de la jurisdicción de Buenos Aires y de Santa Fe de 1672, que los menciona como querandíes en Santa Fe y tubichaminíes en Buenos Aires.
Controversias
Los querandíes son fuente de controversia entre los investigadores e historiadores respecto a si eran un único grupo étnico diferenciado o pertenecían a una entidad mayor, y también sobre el motivo por el cual desaparecieron de las fuentes históricas, ya sea que fueron exterminados, asimilados o cambiaron su denominación étnica.
Hasta fines del siglo XIX existían dos teorías respectos de los querandíes:
1) Que eran parte de los pampas del conjunto puelche, al que se integraron al retirarse al sur al no poder resistir a los españoles: basada en la opinión de Félix de Azara en Viajes por la América del Sur (de 1789 a 1801):
Pampas. Este es el nombre que los españoles le dan á una nación de indios; porque vive errante entre los 36 y 39 grados de latitud, en las inmensas llanuras nombradas Pampas. Los primeros conquistadores los conocieron bajo el nombre de Querandíes; y parece que ellos se dan hoi á sí mismos el de Puelches y otros mas; porque cada division de esta nacion tiene un nombre distinto.
Coincide con Pedro Lozano (1697-1752), quien escribió en Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán (publicado recién en 1873):
(...) en solo el distrito de Buenos Aires (...) se hallaron al tiempo de la conquista las naciones siguientes (...) querandíes o pampas (...)
Esta opinión fue adoptada por Pedro de Angelis en el Índice Geográfico e Histórico de 1837:
Querandis. Indios de las cercanías de Buenos Aires (...) poco a poco se fueron retirando hacia el sur, tomando otros nombres, según la costumbre que prevalece entre estos indios de denominarse por los parajes que ocupan, como Puelches, gente del este; Guilliches, gente del oeste; Pehuenches, gente de los pinales; Ranqueles, gente de los cardales, etc.
Fue también la opinión de Francisco Pascasio Moreno y Carlos Germán Burmeister y más tarde con variantes defendida por Salvador Canals Frau en Las poblaciones indígenas de la Argentina: su origen, su pasado y su presente, de 1955.
2) Que tenían un origen guaraní: propuesta por Manuel Ricardo Trelles en Memoria sobre el origen de los indios Querandís y etnografía de la comarca occidental del Plata al tiempo de la conquista de 1862, y que fue adoptada por Florentino Ameghino (en La antigüedad del hombre en el Plata, de 1880) y por Estanislao Zeballos.Posteriormente Félix Outes en Los Querandíes. Breve contribución al estudio de la etnografía argentina de 1897 propuso el origen guaicurú de los querandíes basándose en las investigaciones antropológicas de Alcide d’Orbigny en Voyage dans l’Amerique Méridionale (1834) y en las lingüísticas de Lafone Quevedo. La teoría se basa en la idea de que los querandíes eran altos y de complexión robusta y fuerte. Esta descripción es características de los pámpidos, como los guaicurúes, y difiere de la de los guaraníes que en general son de talla más baja.
Testimonios históricos sobre los querandíeseditarExpedición de Sebastián CabotoeditarEn la carta fechada el 10 de julio de 1528 que el participante de la expedición de Sebastián Caboto, Luis Ramírez, escribió desde el puerto de San Salvador, mencionó por primera vez a los querandíes llamándolos qquerandis
Aqui havian venido todos los Indios de la comarca que son de diversas naciones y lenguas, a ver al Sñr. Capitan General, entre los cuales vino una gente de campo que dizen Querandis: esta es gente mui ligera: mantienense de la caza que matan, y en matandola qualquiera que sea le beben la sangre porque su principal mantenimiento es a causa de ser la tierra mui falta de agua. Esta generacion nos dió mui buena relacion de la sierra y del Rey blanco (...) Estos Querandis son tan ligeros que alcanzan un benado por pies, pelean con arcos y flechas, y con unas pelotas de piedra redondas como una pelota, y tan grandes como el puño, con una cuerda atada que la guia las cuales tiran tan certero que no hierran a cosa que tiran.
Al retornar a España en 1530 los oficiales de la expedición también relataron el encuentro:y estando prestos para partir; y estando aderezado para ello, vinieron ciertos indios de la nación de los querandíes, los cuales son enemigos delos chandules e son vecinos del pie de la sierra donde tenía relación que había la dicha riqueza, los cuales le dieron más larga relación de la quél tenía de las dichas riquezas y les mostraron ciertos plumajes que traían en la cabeza, hechos, a su parecer deste declarante, de oro bajo e buena plata, e que este declarante se quisiera ir con ellos con la gente que tenía presta e les rogó que lo hobiesen por bien, los cuales no quisieron, porque decían que no podrían sufrir el trabajo del camino, porque en ocho jornadas no fallarían agua;
Expedición de Diego García de Moguer
Sobre el viaje que Diego García de Moguer realizó en el río Paraná en 1528 escribió en su Relación:
... é mas atras dellos, está otra generacion muy grande que se llama los Carandies...
Expedición de Martim Afonso de SousaeditarEn el Diário da Navegação da Armada que foi à terra do Brasil em 1530 escrito por Pero Lopes de Souza durante la expedición portuguesa de su hermano Martim Afonso de Sousa, menciona al incursionar por el río Paraná a la altura de río Arrecifes el 11 de diciembre de 1531:
E a terra da banda do sudoeste era alta, e parecia ser firme; e da mesma banda do sudoeste, achei hum esteiro, que na boca havia duas braças de largo e húa de fundo; e segundo a informaçam dos indios era esta terra dos Carandins.
En otra parte menciona:
(...) e ambas fazendo correr o rio dos Querandios no local parece, hoje occupado por um dos braços do baixo Paraná; ou na de Bartolomeo da Mallorca, dando os Querandies em terras ribeirinhas e confinantes tambem com o ramo (...)
Expedición de Pedro de Mendoza
El cronista de la expedición del adelantado Pedro de Mendoza, Ulrico Schmidl, describió a los querandíes que encontraron al arribar al Río de la Plata en 1536 en su obra Viaje al Río de la Plata, llamándolos carendies:
En esta tierra dimos con un pueblo en que estaba una nación de indios llamados carendies, como de 2.000 hombres con las mujeres e hijos, y su vestir era como el de los zechurg, del ombligo a las rodillas; nos trajeron de comer, carne y pescado. Estos carendies no tienen habitaciones propias, sino que dan vueltas a la tierra, como los gitanos en nuestro país; y cuando viajan en el verano suelen andarse más de 30 millas por tierra enjuta sin hallar una gota de agua que poder beber. Si logran cazar ciervos u otras piezas del campo, entonces se beben la sangre. También hallan a veces una raíz que llaman cardes la que comen por la sed. Se entiende que lo de beberse la sangre sólo se acostumbra cuando les falta el agua o lo que la suple; porque de otra manera tal vez tendrían que morir de sed.
El encuentro pacífico con los querandíes rápidamente se tornó belicoso por lo que Pedro de Mendoza organizó una expedición militar al mando de su hermano, Diego de Mendoza, que fue derrotada en las márgenes de la laguna de Rocha (Esteban Echeverría) el 15 de junio de 1536:
Estos carendies traían a nuestro real y compartían con nosotros sus miserias de pescado y de carne por 14 días sin faltar más que uno en que no vinieron. Entonces nuestro general thonn Pietro Manthossa despachó un alcalde llamado Johann Pabón, y él y 2 de a caballo se arrimaron a los tales carendies, que se hallaban a 4 millas de nuestro real. Y cuando llegaron adonde estaban los indios, acontecioles que salieron los 3 bien escarmentados, teniéndose que volver en seguida a nuestro real.Pietro Manthossa, nuestro capitán, luego que supo del hecho por boca del alcalde (quien con este objeto había armado cierto alboroto en nuestro real), envió a Diego Manthossa, su propio hermano, con 300 lanskenetes y 30 de a caballo bien pertrechados: yo iba con ellos, y las órdenes eran bien apretadas de tomar presos o matar a todos estos indios carendies y de apoderarnos de su pueblo. Mas cuando nos acercamos a ellos había ya unos 4.000 hombres, porque habían reunido a sus amigos.
Y cuando les llevamos el asalto se defendieron con tanto brío que nos dieron harto que hacer en aquel día. Mataron también a nuestro capitán thon Diego Manthossa y con él a 6 hidalgos de a pie y de a caballo. De los nuestros cayeron unos 20 y de los de ellos como mil. Así, pues, se batieron tan furiosamente que salimos nosotros bien escarmentados.
Ulrico Schmidel dio una descripción de las armas usadas por los querandíes:
Esses carendies usam arcos e dardos para lutar, uma espécie de meia lança com ponta de pederneira em forma de trisulco. Eles também usam bolas de pedra presas a um longo barbante; São do tamanho das balas de chumbo que usamos na Alemanha. Com essas bolas elas enredam as pernas do cavalo ou do veado quando correm e o fazem cair. Foi também com estas balas que mataram o nosso capitão e os senhores, como vi com os olhos deste rosto, e derrubaram os que estavam a pé com os ditos dardos.Então, Deus, que tudo pode, achou por bem nos dar a vitória e nos permitiu tomar a cidade deles; Mas não conseguimos capturar nenhum desses índios, porque suas mulheres e crianças já haviam fugido da cidade antes de atacá-los. Nesta cidade deles não encontramos nada além de mantos de nuederen ou ytteren como são chamados, muitos peixes, farinha e gordura do mesmo...Los sobrevivientes, se aliaron a otros y destruyeron la recién fundada ciudad de Buenos Aires:Por este tiempo los indios con fuerza y gran poder nos atacaron a nosotros y a nuestra ciudad de Bonas Ayers en número hasta de 23.000 hombres; constaban de cuatro naciones llamadas, carendies, barenis, zechuruas, y zechenais diembus...
En la relación de Francisco de Villalta hecha en 1556 menciona respecto de la fundación de Buenos Aires por Mendoza a los querandíes como quirandres y quirandies:
Visto por el Gobernador la necesidad que la Gente padecia, aunque no por istenso por estar malo en cama, mandó á Don Diego de Mendoza su hermano fuese á vuscar Indios para que truxesen Bastimento y probision el qual topo con cierta Gente que se llaman Quirandres, los quales es Gente que handa á noche i meson, ia algunos ellos abian dado vista al pueblo i entrado en él, i como estos sean Gente mobida ibase i aloxabase de los confines del Pueblo.Topado con ellos Don Diego de Mendoza ovo cierta diferencia entre los Cristianos y los Quirandies sobre los hacer volber en tal manera que obieron de venir á las manos, y como los Cristianos estubiesen flacos, i los Indios fuesen pláticos en su tierra, dieronse tan vuena maña que mataron á Don Diego de Mendoza i á Pedro de Venabides su sobrino i á otros bien Quantos, y los demás fueron huiendo aunque heran de Acaballo, i sino fuera por la infanteria que atrás benia que los socorrió, todos quedaran en el Campo por ser como heran los Indios tan ligeros i tan diestros en atar los caballos con bolas que traian.Domingo Martínez de IralaeditarDomingo Martínez de Irala en su Relación de abril de 1541 los denominó qquyrandys... todos los yndios que por este rrio arriba ay q. biben en la Ribera del no son gente que siembran ny de ninguna policia son de guardarse mucho dellos especialmente al tpo del rescate porq estando avisados y los vergantines apartados de tierra algund tanto podran rrescatar con ellos y seran proveydos de pescado y de manteca e pellejos e carne ques lo q’llos tienen y pueden dar anse de guardar en todo de los guaranys de las yslas e quyrandys que son mortales enemigos nuestros (...) anse de guardar donde hallaren varrancas no los flechen los yndios especialmente en el estero de los tynbus porq alli lo an hecho otras vezes los quyrandis (...) asymesmo corren la costa chanas y guaranys que son enemigos a los quales y a los quyrandis q. arriba digo les podra fazer todo el dagño q. pudiere por amystad o enmystad rrescatando con ellos o no rrescatando porq. asy hazen ellos.
• Pessoas (9): Caiubi, senhor de Geribatiba ; Diogo Garcia de Moguér ; Gonçalo da Costa ; Piqueroby (50 anos); Francisco I da Áustria (1768-1835); Martim Afonso de Melo Tibiriçá (60 anos); Sebastião Caboto (54 anos); Martim Afonso de Melo Tibiriçá (60 anos); Bacharel de Cananéa
• Temas (13): Baia e río do Repayro; Galinhas e semelhantes; Geografia e Mapas; Porcos; Porto dos Patos; Rio dos patos / Terras dos patos; Rio São Francisco; Tordesilhas; Jurubatuba; Rio da Prata; Ilha de Barnabé; Portos; Ilha de Santo Amaro
• Cidades (6): Cananéia/SP; Guarujá/SP; Iguape/SP; São Sebastião/SP; São Vicente/SP; Laguna/SC
1987
Hitler: propaganda da W/Brasil para a Folha de S. Paulo (1987)
Atualizado em 02/04/2025 00:10:21
É possível contar um monte de mentiras dizendo só a verdade. Como a "História" de
um homem que pegou uma nação destruída, recuperou sua economia e devolveu o orgulho ao seu povo. Em seus quatro primeiros anos de governo, o número de desempregados caiu de 6 milhões para 900 mil pessoas. Este homem fez o produto interno bruto crescer 102% e a renda per capita dobrar, aumentou os lucros das empresas de 175 milhões para 5 bilhões de Marcos e reduziu uma hiperinflação, a no máximo 25% ao ano. Este homem adorava música e pintura e quando jovem imaginava a seguir a carreira artística.